Publicado informe sobre la gobernanza social del Semestre Europeo y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) ha publicado recientemente el informe “National-level social governance of the European Semester and the Recovery and Resilience Facility”, un estudio en el que Notus ha tenido el privilegio de participar como parte del equipo de investigación.
Este trabajo se enmarca en la serie de estudios sobre la implicación de los interlocutores sociales en el diseño de políticas públicas impulsadas desde el ámbito de la gobernanza económica europea. En concreto, el informe analiza el papel desempeñado por los agentes sociales (organizaciones sindicales y empresariales) en la elaboración y aplicación de los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia (PNRR), así como en las distintas fases del Semestre Europeo.
El informe revela una situación heterogénea entre los Estados miembros de la UE. En algunos países, como Austria, Alemania o los Países Bajos, se constata una cultura consolidada de diálogo social, con mecanismos estructurados y estables de participación. En otros contextos, sin embargo, la implicación de los interlocutores sociales ha sido más limitada, intermitente o de carácter meramente consultivo. En muchos casos, los actores sociales han expresado insatisfacción con los procesos de consulta, señalando la escasez de tiempo, la falta de información previa y una participación poco significativa en las decisiones finales.
A pesar de que tanto el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como las orientaciones del Semestre Europeo insisten en la necesidad de una implicación efectiva de los agentes sociales, el estudio constata que este principio no siempre se ha traducido en prácticas coherentes, especialmente durante las fases iniciales de la puesta en marcha de los PNRR en contexto de urgencia.
Uno de los principales mensajes del informe es que reforzar la calidad del diálogo social no solo es una cuestión de legitimidad democrática, sino también una condición necesaria para garantizar la eficacia de las inversiones y reformas financiadas con fondos europeos. La experiencia acumulada demuestra que la participación temprana y estructurada de los interlocutores sociales permite mejorar el diseño de las políticas, fortalecer su implementación y favorecer la apropiación social de las reformas.
El estudio también aborda el reciente marco de gobernanza económica de la UE aprobado en 2024, que introduce los planes fiscales-estructurales a medio plazo (MTFSP) como nuevo instrumento de planificación y supervisión. Aunque este nuevo marco incluye el mandato de consultar a los interlocutores sociales, la aplicación práctica en 2024 fue desigual debido a las disposiciones transitorias que permitían una consulta opcional. En este sentido, el informe advierte del riesgo de reproducir los déficits de participación observados durante la implementación de los PNRR.
Desde Notus, valoramos muy positivamente haber contribuido a este trabajo, que aporta una mirada comparada y rigurosa sobre el papel del diálogo social en el nuevo ciclo de políticas públicas europeas. Reafirmamos así nuestro compromiso con una gobernanza más participativa, transparente y colaborativa, capaz de abordar los grandes desafíos económicos y sociales que enfrenta la Unión Europea.
📄 El informe completo está disponible en este enlace o haciendo clic en la imagen.

Comentarios desactivados