El proyecto TWING coordinado por Notus finaliza

Después de 24 meses (noviembre de 2022 – octubre de 2024) el proyecto TWING, coordinado por Notus, ha llegado a su fin. El proyecto TWING, financiado por la Comisión Europea,se ha centrado en explorar el impacto de la crisis de la COVID-19 en el teletrabajo, centrándose en los efectos en términos de condiciones laborales y relaciones industriales, con el objetivo principal de apoyar a los interlocutores sociales en la promoción de un teletrabajo decente y productivo en el escenario post-COVID-19.

Para ello, el proyecto ha analizado los desafíos enfrentados por cuatro sectores con diferentes limitaciones en relación con el teletrabajo (tecnologías de la información y la comunicación, sector financiero, sector químico y sector público), así como seis países que presentan diferencias en la prevalencia del teletrabajo y en su regulación, representando distintos regímenes de relaciones laborales (Austria, Estonia, Finlandia, España, Polonia y Portugal).

Para llevar a cabo el proyecto, el consorcio transnacional—Notus (organización líder, España y Portugal), Working Life Research Centre (FORBA) (Austria), Praxis Centre for Policy Studies (Estonia), University of Jyväskylä (JYU) (Finlandia) y el Institute of Public Affairs (IPA) (Polonia)—ha realizado un extenso trabajo de campo, que incluye investigación documental, análisis estadístico y entrevistas semiestructuradas con los interlocutores sociales.

El análisis ha mostrado que las diferencias entre países persisten en el periodo post-pandemia de la COVID-19. En 2021, Finlandia registró la tasa más alta de teletrabajadores, mientras que Estonia y Portugal experimentaron un rápido aumento en la prevalencia del teletrabajo. Por otra parte, España y Portugal se mantuvieron muy por debajo de la media de la UE. A nivel sectorial, estas diferencias entre países también son evidentes. Destaca el sector de las TIC, que es el único en el que la incidencia del teletrabajo ha convergido entre los distintos países.

La investigación sobre los enfoques nacionales y sectoriales en la regulación del teletrabajo destaca diferencias significativas entre países, donde las tradiciones laborales nacionales han influido en las estrategias más que los factores sectoriales.

En Austria y Finlandia, a pesar de que ambos países cuentan con una fuerte tradición de negociación colectiva centralizada sobre teletrabajo, la negociación a nivel de empresa varía: en Austria existen amplios acuerdos entre empleadores y comités de empresa, mientras que en Finlandia las negociaciones suelen ser informales y caso por caso, salvo en situaciones específicas.

España ha experimentado un notable aumento de la negociación colectiva sobre teletrabajo tanto a nivel sectorial como empresarial, en comparación con Portugal, donde la negociación colectiva sobre teletrabajo sigue siendo mínima, a pesar de que ambos países comparten estructuras de relaciones industriales similares y leyes detalladas sobre teletrabajo.

En Polonia y Estonia no se han identificado acuerdos sectoriales ni acuerdos a nivel de empresa sobre teletrabajo. A pesar de los esfuerzos sindicales (notablemente en Polonia), la nueva legislación polaca no ha logrado modificar significativamente estas tendencias.

El Informe final proporciona un análisis detallado de los resultados del proyecto TWING, brindando información clave para la elaboración de políticas públicas. Puede consultar los diferentes documentos del proyecto en el siguiente enlace.

Más información sobre el proyecto: